úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Termómetro de Salud Mental

Termómetro de Salud Mental 2025

Conoce los principales hallazgos de la undécima ronda del estudio Achs-UC, con 2.300 personas entrevistadas en zonas urbanas de Chile.

¿Qué es el Termómetro de Salud Mental?

Es un estudio longitudinal que, desde 2020, ha permitido monitorear de forma sistemática las principales tendencias que afectan el bienestar psicológico de la población adulta urbana.

Este instrumento ha sido clave para visibilizar cambios a lo largo del tiempo y comprender cómo distintos factores influyen en la salud mental colectiva.

¿Cuál es su objetivo?

Su objetivo principal es generar datos representativos y validados científicamente que sirvan como base para: el diseño de políticas públicas, intervenciones organizacionales, estrategias de prevención en entornos laborales y sociales, la sensibilización ciudadana sobre la importancia del cuidado de la salud mental como prioridad país. Este termómetro no reemplaza un diagnóstico clínico, sino que se propone como una herramienta de monitoreo poblacional que aporta evidencia para impulsar una cultura de prevención, auto cuidado y bienestar integral.

Principales resultados 2025

12,7%
De la población adulta urbana reporta problemas de salud mental, la cifra más baja desde 2020
26,6%
De las personas entre 30 y 39 años se siente sola, este es el grupo etario con mayor percepción de soledad
10,4%
De los encuestados percibe un bajo nivel de apoyo social, una cifra en alza respecto a 2024
25,8%
De las personas presenta ansiedad generalizada, siendo el indicador con mayor predominancia en la población
77,9%
De los trabajadores declara sentirse satisfecho muchas veces o siempre con su puesto laboral

Resultados del estudio por dimensión

Selecciona la dimensión a consultar

Resultados

En esta ronda, el 12,7% de los encuestados mostró indicios de malestar psicológico, constituyéndose como la cifra más baja desde que se inició la medición en 2020. Sin embargo, la reducción no se distribuye de forma equitativa por género: el 17,8% de las mujeres presentó este tipo de síntomas, frente a un 7,3% de los hombres.

Esta brecha de género se ha mantenido de forma consistente a lo largo de las distintas ediciones del estudio: La tasas en hombres también representa la más baja considerando las mediciones realizadas dese julio de 2020.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran tendencia descendente de problemas de salud mental general (GHQ-12) en población total y diferenciada por sexo entre 2020 y 2025
Problemas de salud mental (GHQ-12), población total, diferenciado por sexo (2020–2025). El GHQ-12, es una escala validada que permite identificar signos de malestar emocional sostenido.

Resultados

El indicador de depresión muestra una leve baja respecto de las mediciones anteriores, llegando al 13%, con una diferencia de más de 10 puntos entre ambos géneros (19,5% en mujeres versus 6% en hombres).

Las mujeres exhiben un alza estadísticamente significativa en abril de 2025 tanto respecto de noviembre 2024 como de 12 meses atrás. Los hombres, por otra parte, muestran la misma tasa que hace un año.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución de síntomas de depresión (PHQ-9) en población total y diferenciada por sexo entre 2020 y 2025.
Síntomas de depresión (PHQ-9), población total, diferenciado por sexo (2020-2025). Patient Health Questionnaire (PHQ-9) es una escala autoinforme de nueve ítems que evalúa la presencia de síntomas depresivos.

Resultados

La ansiedad continuó siendo el indicador con mayor predominancia en la población, con un 25,8% de los encuestados que exhibió síntomas moderados o severos de ansiedad, un alza de 2,2 puntos porcentuales respecto de lo encontrado en abril de 2024.

Las mujeres también presentaron mayor prevalencia, con un 35,5%, es decir más de veinte puntos que los hombres (13,4%).

Entre todos quienes presentaron estos síntomas, el 20,1% auto percibió que tenía preocupación excesiva, el 18,2% expresó sentirse nervioso, angustiado o muy tenso en las últimas dos semanas y el 16,1% admitió tener problemas para relajarse.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución de síntomas de ansiedad generalizada (GAD-7) en población total y diferenciada por sexo entre 2020 y 2025.
Síntomas de ansiedad generalizada (GAD 7), población total, diferenciado por sexo (2020-2025). General Anxiety Desorder (GAD 7), es un indicador que se calcula solamente para quienes reportaron tener problemas moderados a severos de sueño.

Resultados

Los resultados de esta ronda muestran que el 10,4% de las personas declara contar con un bajo nivel de apoyo social, una cifra superior a la registrada en los dos Termómetros anteriores. Esta disminución en el respaldo percibido afecta tanto a hombres como a mujeres, pero estas últimas presentan peores cifras: el 11,4% de las mujeres percibe un bajo nivel de apoyo, en comparación con el 9,3% de los hombres.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución de síntomas de ansiedad generalizada (GAD-7) en población total y diferenciada por sexo entre 2020 y 2025.
Apoyo social percibido (bajo, medio, alto), población total, diferenciado por sexo (2020-2025). Este indicador se mide con la escala MSPSS (Escala Multidimensional de Apoyo Percibido) que evalúa el grado en que las personas sienten que cuentan con respaldo emocional o práctico de su entorno cercano.

Resultados

En la medición de 2025, el 19% de los adultos indicó sentirse frecuentemente solo o excluido: un incremento de tres puntos respecto a abril del año pasado. El fenómeno afecta de manera desigual a distintos grupos de la población. Las mujeres presentan niveles más altos de soledad (21,7%) en comparación con los hombres (16,1%).

Por tramo etario, el grupo de entre 30 y 39 años se muestra como el más afectado, con un 26,6% reportando altos niveles de soledad, seguido por los menores de 29 años (20,9%). A partir de los 40 años, los niveles tienden a disminuir, especialmente en personas mayores de 70.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución de síntomas de ansiedad generalizada (GAD-7) en población total y diferenciada por sexo entre 2020 y 2025.
Escala de Soledad Abreviada UCLA-R (3 ítems), población total, diferenciado por sexo (2020-2025). Este indicador se mide con la escala UCLA-R abreviada, que consiste en tres preguntas relacionadas con sentirse excluido, sin compañía o aislado.

Resultados

Este año, el 8,6% de los encuestados presentó insomnio moderado o severo, una cifra que se mantiene estable respecto a noviembre de 2024, pero que sigue siendo inferior a los niveles observados entre 2020 y 2023. Nuevamente se muestra una brecha de género: mientras que el insomnio afecta al 13,1% de las mujeres, solo un 3,9% de los hombres reporta este problema.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución de la severidad del insomnio (ISI) en población total diferenciada por sexo entre 2020 y 2025
Índice de Severidad del Insomnio (ISI), población total, diferenciado por sexo (2020-2025). Este instrumento evalúa la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o descansar de manera reponedora.

Resultados

En esta ronda, el 27,7% de los adultos declaró no haber hecho ningún tipo de actividad física, y pesar de que hay un leve aumento respecto a la última medición en noviembre de 2024, se destaca una baja de más de cuatro puntos al compararse con abril de ese mismo año.

A pesar de las incipientes bajas en el indicador, y al igual que en mediciones anteriores, las mujeres presentan niveles más altos de sedentarismo (33%) que los hombres (22%).

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución del sedentarismo en población total diferenciada por sexo entre 2020 y 2025.
Índice de sedentarismo, población total, diferenciado por sexo (2020-2025). Se considera sedentaria a toda persona que durante la semana previa no realizó ni 30 minutos de ejercicio suave o moderado, ni actividad física en casa por al menos 15 minutos.

Resultados

En esta versión del estudio, se observa un aumento en la prevalencia del consumo problemático de alcohol, tanto para hombres como para mujeres. En 2025, un 10,1% de la población presenta consumo de alcohol de riesgo, lo que significa un alza a niveles similares a los de 2022.

En este indicador, los hombres mantienen una prevalencia significativamente mayor a las mujeres: el 11,9% de ellos versus el 8,4% de ellas. Esta brecha ha sido consistente en las distintas rondas del estudio.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución del consumo problemático de alcohol (AUDIT-C) en población total diferenciada por sexo entre 2020 y 2025.
Consumo problemático de alcohol, población total, diferenciado por sexo (2020-2025). Este indicador se evalúa con el cuestionario Alcohol Use Disorder Identification Test abreviado (AUDIT-C), el cual detecta e identifica patrones de consumo de alto riesgo según la frecuencia y la cantidad ingerida.

Resultados

Ser víctima de delincuencia (62,6%) es el estresor que mayormente es reportado por las personas; aunque se observa una baja respecto de la misma medición en 2021 (69,8%). Otros estresores como las proyecciones económicas (45,2%) y los cambios sociopolíticos del país (43,4%) también muestran una tendencia a la baja desde las primeras mediciones.

Finalmente, el miedo a perder el empleo cae desde un 43,6% en 2021 a un 19,4% en 2025, y el miedo al contagio por COVID-19 disminuye de 61,8% a 8,5% en 2025.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución de estresores laborales y sociales en población total entre 2021 y 2025.
Estresores, población total (2021-2025). Este indicador busca reflejar el impacto emocional de fenómenos que, si bien no son clínicos, pueden afectan la vida cotidiana de las personas y, por ende, su salud mental.

Resultados

En esta ronda, el 77,9% de los ocupados se declara satisfecho muchas veces o casi siempre con su puesto laboral, aunque con una leve caída respecto a abril de 2024.

Sin embargo, la satisfacción laboral no es igual para todos. Quienes trabajan de forma remota presentan mayores niveles de satisfacción (81,2%) que aquellos sin acceso al teletrabajo (77,3%). También se observa una leve ventaja en mujeres (78,7%) respecto a hombres (77,3%). En términos etarios, las personas entre 30 y 39 años reportan la menor satisfacción (67,1%), mientras que los mayores de 60 años alcanzan los niveles más altos (90,6%).

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución de la satisfacción laboral en población ocupada entre 2020 y 2025.
Satisfacción laboral, población ocupada (2020-2025). Este indicador se calcula solo para personas ocupadas, e identifica la población que reporta muchas veces o casi siempre sentirse satisfecho con su trabajo.

Resultados

En esta versión del Termómetro de Salud Mental, un 2,3% de los trabajadores presenta un nivel alto de agotamiento laboral. Dentro de ese grupo, las mujeres duplican a los hombres (3,2% vs 1,6%). Entre los síntomas más comunes se encuentran el agotamiento al final del día (24%) y el sentir que el trabajo es emocionalmente agotador (12,3%). Sin embargo, aumentó la proporción de quienes dicen tener energía suficiente para sus relaciones personales tras la jornada laboral.

Resultados del Termómetro de Salud Mental de Achs Seguro Laboral muestran evolución de la satisfacción laboral en población ocupada entre 2020 y 2025.
Agotamiento en el trabajo, subíndices en población total (2024-2025). Este indicador se midió con la escala Copenhagen Burnout Inventory (CBI), que refleja el cansancio emocional y físico acumulado en el contexto del trabajo remunerado, identificando la proporción de personas que reportan haberse sentido así muchas veces o siempre en los últimos 12 meses.

Vocerías destacadas

Antonia Errázuriz
Antonia Errázuriz
Académica del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC

Hay una baja generalizada en los problemas de salud mental, pero al mismo tiempo hay ciertos indicadores que están al alza, como la percepción de soledad o el bajo apoyo social. Las mujeres siguen presentando una carga mayor en la mayoría de los indicadores y eso habla de una brecha que no cede
Antonia Errázuriz
Daniela Campos
Jefe Técnico de Riesgo Psicosocial de la Achs


“Que el porcentaje de personas que declara sentirse sola esté aumentando y que el apoyo social percibido esté disminuyendo es preocupante, porque estas son variables protectoras clave. La soledad no es sólo una emoción, es un factor que se ha relacionado incluso con mayor riesgo de enfermedades físicas y mentales”

Descarga el informe completo

Accede al documento con los resultados detallados de la undécima ronda del Termómetro de Salud Mental Achs – UC y contribuye al análisis nacional.

¡Gracias por completar el formulario!

Ya puedes descargar los documentos. Esto nos ayudará a conocerlos y mejorar nuestro servicio.

Completa el formulario a continuación para descargar el contenido

Por favor ingresa tus datos personales

RUT sin puntos y con guión

El número debe contener 9 números

RUT sin puntos y con guión

El cargo debe ser igual o mayor a 3 caracteres

Metodología y cobertura

Esta versión es la más reciente (correspondiente a la medición realizada entre abril de 2025), y se basó en una encuesta telefónica a más de 2.300 personas, seleccionadas mediante una muestra representativa a nivel nacional.

Cada participante fue entrevistado con instrumentos reconocidos en el ámbito clínico y académico. Fueron utilizados los instrumentos PHQ-9 para síntomas depresivos, el GAD-7 para ansiedad, el GHQ-12 para problemas generales de salud mental, el CBI para el agotamiento en el trabajo, el UCLA-R para soledad percibida, MSPSS para apoyo social, el Audit C para el consumo de alcohol y el ISI para insomnio.

Conoce alguno de los focos del Termómetro de Salud Mental

 

Disponible

TSM Ley Karin

 

Disponible

TSM Macrozonas

 

Muy pronto

TSM Servicios

 

Muy pronto

TMS Trabajadores

 

Cerrar