¿Cómo ha impactado la Ley Karin en las condiciones laborales y la salud mental de quienes trabajan en Chile? Conoce los hallazgos de este nuevo estudio Achs-UC.
En agosto de 2024 entró en vigor la Ley N° 21.643, conocida como Ley Karin. Esta norma modificó el Código del Trabajo para incorporar disposiciones sobre la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de la violencia en el ámbito laboral.
A un año de su implementación, el Termómetro de Salud Mental Achs-UC entrega una lectura inédita sobre su impacto, a partir de una submuestra de 1303 personas trabajadoras.
Los comportamientos más reportados fueron disputas o conflictos (14,7%), bromas desagradables (8,5%) y experiencias de intimidación, ridiculización o críticas injustas en público (7,2%). Además, un 4,9% de las personas encuestadas dijo haber vivido tres o más de estas situaciones, lo que refuerza la necesidad de tomar medidas sostenidas.
Los resultados del estudio revelan que uno de cada cuatro encuestado/as (25,8%) refirió haber experimentado situaciones de vulnerabilidad en su trabajo. Entre las situaciones más comunes se pudo encontrar que el 25,9% indicó tener miedo a pedir mejores condiciones de trabajo.
El estudio revela que más del 90% de personas dice que su organización tiene implementado un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia cuando trabajan en una organización de gran o mediano tamaño. La cifra baja a la mitad, 45%, en las microempresas.
Encuentra aquí materiales descargables que apoyan la promoción de la salud mental en tu empresa
Esto nos ayudará a conocerlos y mejorar nuestro servicio.
Ya puedes descargar los documentos. Esto nos ayudará a conocerlos y mejorar nuestro servicio.
Avanzar hacia una cultura de bienestar requiere compromiso. Desde la Achs, ponemos a tu disposición herramientas concretas para que puedas cuidar la salud mental en tu espacio de trabajo.