úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Noticias Ocultas

Relaciones positivas, el factor de mayor impacto en la percepción de felicidad laboral de los chilenos

10/02/2022
Relaciones positivas, el factor de mayor impacto en la percepción de felicidad laboral de los chilenos

Desde hace más de 100 años que la humanidad no sufría una pandemia de las proporciones y gravedad del COVID-19. Se puede decir que el tejido social completo y en consecuencia las capacidades productivas y la economía, como era de esperarse, se vieron seriamente afectadas también.

A pesar de los crecientes niveles de automatización, la capacidad productiva de los trabajadores de diferentes niveles sigue siendo la piedra angular desde la cual se construye la recuperación económica. Por otra parte, hay abundante literatura que muestran que esta capacidad de los trabajadores guarda una estrecha relación con sus niveles de bienestar y salud física y mental. En ese sentido la salud mental de la población de nuestro país ha sido afectada por diferentes variables asociadas a la pandemia, que desde hace ya 2 años nos ha golpeado de manera aguda en modo intermitente.

Luego de un análisis realizado entre los investigadores de Merlin Research y los especialistas en salud laboral de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), decidimos hacer un estudio exploratorio, pero de gran proporción. Más de 4.000 casos y diferentes metodologías para comprender el nivel de bienestar y felicidad laboral de los trabajadores en Chile. Se conformó un grupo multidisciplinario de investigadores entre los que había biólogos, antropólogos, matemáticos, estadísticos, ingenieros, sociólogos, lingüistas y especialistas en “computer science”. Adicionalmente invitamos a participar a uno de los mayores especialistas a nivel mundial en el estudio científico de los fenómenos que explican la felicidad en las personas, el ex profesor de Harvard y autor de importantes títulos sobre el tema: el Dr. Tal Ben Shahar, a quien conocíamos y sabíamos de su sensibilidad para aportar datos científicos a la construcción de las teorías sobre este campo del conocimiento.

Los métodos y resultados:

El estudio empleó metodologías y formas de análisis bastante innovadoras. Por ejemplo, con el ánimo de descubrir las ideas que habitan el imaginario y el aparato cognitivo de la población, se hicieron varias preguntas abiertas. Es decir, no se le hacía a la gente elegir una idea de una lista pre concebida por los investigadores, sino que más bien se establecía un diálogo donde, de manera desestructurada, se les preguntaba a las personas qué cosas los hacían felices o infelices en su trabajo, dejando que se explayaran en contar sus ideas respecto al tema.

Se emplearon sistemas de encuestas ponline, conversaciones telefónicas con robots cognitivos y personas. Se estudiaron las diferencias y similitudes de cada método y se emplearon diferentes técnicas de Inteligencia Artificial (IA) para el análisis de los datos desestructurados.

En estudios muy tradicionales donde se conocen las posibles respuestas de los participantes, el uso de estas técnicas de análisis masivo de datos o de analítica avanzada, puede resultar un tanto costoso. Pero cuando se intenta descubrir un fenómeno nuevo producto de una pandemia de la que no se tenía registro en los últimos 100 años y que afecta a millones de personas, el uso de las tecnologías digitales y los análisis de Big Data es de una importancia enorme.

Entre los hallazgos más relevantes podemos destacar que la felicidad para los trabajadores tiene una estrecha relación con temas relacionales, más que con variables prácticas como podría ser la oficina o el sueldo. Los actuales colaboradores de empresas rescatan el buen ambiente laboral, el trabajo en equipo y sus relaciones con la gente como una de las fuentes importantes para su felicidad. Por otra parte, la noción de propósito, vocación o hacer lo que les gusta también resulta muy importante. Entre los temas que más afecta la felicidad laboral, o, dicho de otra forma, aquello que nos puede hacer más infelices, parece ser una mala relación con el jefe directo y la falta de reconocimiento, lo cual nos hace poner una especial atención sobre las formas de liderazgo en las organizaciones actuales.

Un desafío importante para las organizaciones es entender las diferencias que hay de género y entre generaciones. Es así como encontramos, por ejemplo, que hay una menor proporción de mujeres que se consideran felices en sus trabajos y también declaran sentirse menos seguras al expresar sus ideas y opiniones en los equipos que los hombres. También existen diferencias importantes entre los jóvenes y los mayores, donde vemos que la percepción de felicidad laboral aumenta con la edad. Esto representa un desafío importante para las organizaciones y especialmente para los líderes en la búsqueda del bienestar y la felicidad laboral.

Todo este conocimiento apenas se comienza a levantar, es el primer gran estudio exploratorio de la felicidad laboral en Chile y nos abre un panorama, pero apenas es la punta de un iceberg de conocimiento que servirá de guía para acciones concretas y precisas orientadas a elevar los niveles de felicidad de la fuerza laboral en nuestro país, y al mismo tiempo impactar de forma positiva en la productividad. Los alcances de este trabajo no sólo afectan al ámbito corporativo e institucional, sino que incluso pueden afectar positivamente el diseño de políticas públicas sobre este importante tema.

Mauro Arancibia
CEO Merlin Research

Cerrar