Te invitamos a revisar esta guía que busca ser un apoyo para las microempresas en la prevención de los riesgos psicosociales, considerando que es un ámbito complejo de abordar para este tipo de organizaciones. Descárgala, evalúate y encuentra soluciones implementables.
La mayoría de las microempresas no cuenta con los recursos necesarios para atender los riesgos psicosociales laborales (RPSL) de manera permanente de sus trabajadores, siendo aún más crítico cuando en las organizaciones trabaja sólo una persona.
Los RPSL se encuentran presentes en todo tipo de organizaciones, independiente de su tamaño. Tienen distintas formas de manifestarse y son difíciles de observar a simple vista, pero algunos ejemplos de ellos son: no poder terminar las tareas a tiempo, tener que lidiar con clientes difíciles o no contar con el apoyo u orientación del empleador.
Todo esto puede generar consecuencias en la salud mental de las personas, pero también se asocian a enfermedades graves como las cardiovasculares. De ahí la importancia de detectar los RPSL y buscar estrategias para controlarlos.
POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Existen RPSL que afectan en mayor medida a las mujeres, como el acoso sexual y laboral y los conflictos entre la vida familiar/personal. Este último punto es muy relevante considerando que, social y culturalmente, en las mujeres recae generalmente la mayoría de las tareas domésticas y de cuidado, por lo que se requiere una mirada más integral para abordar los RPSL.
Además, hay que considerar que en microempresas de mujeres que trabajan solas, esto es aún más crítico, ya que deben conciliar la dirección de su propio negocio con las responsabilidades del hogar y familia.
¿QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA GUÍA?
El objetivo de esta herramienta es contribuir a la evaluación e intervención de los riesgos psicosociales en las microempresas, considerando sus características, necesidades y limitaciones, abordando además el panorama adverso para las mujeres.
En esta guía encontrarás información para conocer e identificar los riesgos psicosociales laborales que más afectan a las microempresas y orientaciones y recursos para poder gestionarlos adecuadamente.