Nuestro país se encuentra en proceso de difusión de este modelo, para que las empresas y sus trabajadores cuenten con todas las herramientas para su interpretación.
El Sistema Globalmente Armonizado, SGA o GHS (en inglés), es el modelo que norma a nivel mundial la clasificación y etiquetado de productos químicos considerados peligrosos, cuyo objetivo es garantizar que los trabajadores reciban información adecuada sobre sus riesgos, prevención y protección de la salud y la seguridad.
Nuestro país, está comprometido en aplicar esta nueva normativa en un futuro próximo, a través de un Reglamento con fuerza de Ley.
Este nuevo enfoque apunta a:
• Definir los peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente de los productos químicos.
• Estandarizar criterios de clasificación global relativos a la peligrosidad de estos productos.
• Transmitir la información a través de etiquetas y hojas de datos de seguridad, sobre los peligros de los productos químicos.
POR QUÉ ES NECESARIO UN NUEVO SISTEMA
Chile al igual que otros países cuenta con reglamentaciones propias, lo que hace que la información disponible en cada país sea diferente unas de otras y que el mismo producto químico tenga diferentes etiquetados, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo mismo ocurre con la clasificación de peligros, donde un producto podría considerarse inflamable o tóxico por un país, pero no por otro.
Esto se traduce en una protección incongruente para aquellas personas expuestas a productos químicos peligrosos. La implementación del SGA, en cambio, unifica estos criterios, permitiendo que a nivel mundial se hable un solo lenguaje químico en la clasificación y etiquetado.
LOS CAMBIOS EN EL ETIQUETADO
De acuerdo al SGA, los peligros de los productos químicos deben comunicarse a través de indicaciones y pictogramas normalizados en las etiquetas y las hojas de datos de seguridad, los que deben incluir la siguiente información:
a) Identidad del Proveedor: Nombre, dirección y número de teléfono del fabricante o proveedor.
b) Identificación del Producto: Nombre químico de la sustancia y su identificación numérica única. Para las mezclas se debe indicar su nombre comercial y el de las sustancias que la clasifican como peligrosa.
c) Pictograma de Precaución: Elemento gráfico que sirve para transmitir una información específica sobre un determinado peligro.
d) Palabras de Advertencia: Sirven para indicar la mayor o menor gravedad del peligro.
e) Indicaciones del Peligro: Describen la naturaleza de los peligros asociados a un producto químico y la categoría correspondiente el grado de ese peligro.
f) Consejos de Prudencia: Describen las medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos que puede causar la exposición a un producto químico peligroso, o los asociados a conductas inapropiadas durante su manipulación, almacenamiento o eliminación.
En cuanto al uso de elementos gráficos de precaución, los nuevos pictogramas enmarcados en rojo sustituirán gradualmente a los anteriores símbolos de peligro que aplican actualmente. En el caso de nuestro país, reemplazarán a los que establece la Norma Chilena NCh 2190.
Es fundamental que todos los trabajadores tengan una clara interpretación de estos símbolos, su significado y cuáles son los peligros físicos presentes para la salud y para el medio ambiente, así como los consejos de prudencia que involucran protección, prevención, emergencias, entre otros.
René Sandoval Alvarado, Especialista en Seguridad Química de la ACHS, recomienda a las PYMES que se interioricen en este nuevo Sistema SGA, “que conozcan esta nueva manera de clasificar y señalizar, para que de esta forma entiendan las etiquetas de productos químicos importados que provienen de países donde ya se aplica el sistema, y por otro lado, conozcan el futuro cambio del etiquetado que va a aplicar en nuestro país”.
CUÁLES SON LOS BENEFICIOS
El objetivo fundamental de la clasificación y comunicación de peligros, es asegurarse de que los empleadores, trabajadores y la población en general, dispongan de información adecuada sobre los peligros que presentan los productos químicos.
a) Beneficios para Trabajadores y Público en general:
• Mejorará la seguridad de los trabajadores, los consumidores y otros interesados gracias a la comunicación coherente y simplificada de los peligros de los productos químicos y las prácticas que deben seguirse para manipularlos y utilizarlos de manera segura.
• Se generará mayor conciencia de los peligros, lo que contribuirá a utilizar los productos químicos de manera más segura en el lugar de trabajo y en el hogar.
b) Beneficios para Empresas:
• El entorno de trabajo y el transporte de productos químicos serán más seguros.
• Aumentará la eficiencia y se reducirán los costos en materia de comunicación de peligros.
• Su aplicación permitirá maximizar los recursos de los expertos y minimizar el trabajo y los costos.
• Se reducirán los costos como consecuencia de la disminución del número de accidentes y enfermedades.
c) Beneficios para Gobiernos:
• Se reducirá el número de accidentes e incidentes ocasionados por productos químicos.
• Se reducirán los costos de la atención de salud.
• Mejorará la protección de los trabajadores y la población frente a los peligros de los productos químicos.
CUÁNDO SE APLICARÁ EN CHILE
A nivel mundial no existe un calendario de aplicación internacional del SGA, pero sí hay un compromiso País de implementarlo. Respecto a esto, René Sandoval Alvarado, explica que “a lo menos en tres años más ya debería haber una reglamentación que obligue a nuestro país frente a esta nueva normativa. Actualmente el Ministerio de Salud, está en la etapa de difusión, para dar a conocer e informar a las empresas sus implicancias. Y nosotros, como ACHS, colaboramos con ellos durante este proceso de sensibilización”.
