úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Newsletter ACHS

Cómo prevenir accidentes en la piscina

16/01/2014
Cómo prevenir accidentes en la piscina

Cómo prevenir accidentes en la piscina

Comienza la época estival, se abre la temporada de piscinas y nuestros niños se encuentran de vacaciones, una combinación que consigo trae muchos riesgos. El mayor de ellos, sin duda la asfixia por inmersión, siendo la cuarta causa de muerte en el mundo y la primera en hombres entre los 5 y 14 años. En nuestro país es la primera causa de muerte en niños mayores de 1 año, sin duda para tener en cuenta y tomar todas las precauciones necesarias.

Entonces... ¿Qué debemos hacer para no correr riesgos? Lo primero es entender que los accidentes no se deben a la casualidad, sino a la causalidad. Segundo, los accidentes en playas y piscinas siempre son prevenibles. La seguridad total de una medida o producto no existe, esto significa que una medida de seguridad no reemplaza a otra, sino que deben sumarse. Aún así, la supervisión permanente de los adultos es vital, la responsabilidad sobre la seguridad de un niño pequeño, no es del menor, será siempre de los adultos.

Medidas de seguridad

Conducta de los bañistas:

  • · Vigilancia permanente de adultos, si hay menores que se están bañando o jugando cerca de la piscina.
  • · Jamás dejar la puerta de la reja de acceso a la piscina abierta, si hay menores que puedan ingresar sin vigilancia a la zona de baño (piscinas en condominios o casas).
  • · Respetar los horarios de uso de la piscina. Fuera de éstos se realizan trabajos de mantención por los cuales puede ser peligroso ingresar.
  • · Enseñar a nadar precozmente a los niños o a lo menos que aprendan a flotar. Esto no remplaza la supervisión de los adultos.
  • · Es recomendable que niños pequeños utilicen chalecos salvavidas, adecuados a su edad y peso; en niños menores, se deben usar aquellos con "capuchón flotante” y correas que pasan por la ingle para evitar que se salgan.
  • · Evitar la práctica de piqueros, bombitas, etc., ya que generan peligro de accidentes tanto para quienes participan de estos juegos (golpes en el fondo, con daño cervical), como para aquellos que nadan tranquilamente en la piscina (caída de una persona encima de ellos).
  • · No acercarse al ducto de desagüe, especialmente en piscinas públicas, donde la fuerza de succión es mayor debido al volumen de agua.
  • · Evitar correr por los bordes de la piscina, que habitualmente están mojados y pueden ocasionar caídas dentro y fuera del agua.
  • · Luego de comer se debe esperar, a lo menos 1,5 horas, antes de ingresar al agua. Durante la digestión, el organismo está destinando mayor cantidad de oxígeno a esta función y no a la práctica de ejercicio físico.
  • · Jamás ingresar a la piscina bajo la influencia del alcohol. La conciencia del riesgo, los reflejos, la fuerza y los movimientos se alteran al beber.
  • · Evitar la exposición directa al sol entre las 11:00 y 16:00, ya que la radiación UV es mayor en ese horario.
  • · Aplicar bloqueador solar 30 minutos antes de la exposición al sol y reaplicar según necesidad.

Condiciones de seguridad de la piscina

  • · Reja perimetral de a lo menos 80 cm de altura (Decreto 209 de 2003) que separe la zona de esparcimiento de aquella destinada al tránsito de bañistas alrededor de la piscina. Se sugiere separación de barrotes no mayor a 12 cm, es decir, que no quepa la cabeza de un niño.
  • · Puerta de la reja perimetral debe tener chapa o seguro en su parte superior para evitar el acceso no programado de niños (piscinas en condominios o casas).
  • · Piso antideslizante, impermeable y lavable en la zona de tránsito alrededor de la piscina.
  • · Mantener zona de esparcimiento y aquella para el tránsito de bañistas, libres de objetos que puedan ocasionar accidentes (botellas, latas u otros).

Elementos de salvataje

  • · Cinturón salvavidas.
  • · Cuerda de longitud superior al ancho de la piscina y resistencia no inferior a 200 kg.
  • · Pértiga de longitud no inferior a la mitad del ancho de la piscina, terminada en un aro metálico de 30 cm de diámetro y 10 mm de grosor.

Cumpliendo con estas medidas de seguridad estaremos reduciendo los riesgos y ofreciendo mayor tranquilidad a nuestros niños para que puedan disfrutar de unas sanas vacaciones, y nosotros estaremos evitando el dolor más grande que puede tener un padre, perder a su hijo.

Cerrar