Cuando nos desempeñamos en ambientes en los que nuestro bienestar se ve perjudicado, puede que estemos en presencia de riesgos psicosociales. Conoce más sobre estas situaciones y cómo enfrentarlas en tu lugar de trabajo.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales son “aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se llama estrés”.
El estrés laboral -o relacionado al trabajo- está determinado por la organización del ambiente de trabajo, su diseño y las relaciones laborales. Este se presenta cuando las exigencias del trabajo no calzan o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador; o cuando el conocimiento y habilidades de un trabajador o un grupo de colaboradores, no calzan con las expectativas de la cultura organizacional de una empresa.
Hoy los riesgos psicosociales se pueden clasificar en 6, los cuales están evaluados y validados de acuerdo a la realidad de nuestro país según el Ministerio de Salud.
Para enfrentar estos escenarios, se ha diseñado un protocolo de vigilancia, el que busca registrar la existencia y magnitud de estos factores en las distintas organizaciones de nuestro país, elaborando recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral, además de otros problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.
Mediante resolución exenta N° 336 fue aprobado el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo”, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2013 y cuyo objetivo es contar con un instrumento que entregue orientaciones técnicas para valorar, medir y evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos psicosociales al interior de las empresas y organizaciones del país.
Durante este proceso la autoridad Sanitaria y la Dirección del Trabajo inspeccionaron y fiscalizaron a cualquier empresa u organización, solicitando que los riesgos sean evaluados y auto gestionados por parte de cada empleador. Este proceso se realiza respondiendo el cuestionario SUSESO ISTAS 21 en su versión breve, previo cumplimiento de varias etapas señaladas y ejemplificadas en nuestro Manual ACHS Aplicación de Protocolo de Riesgos Psicosociales (ver aquí).
Los resultados de esta evaluación deben ser gestionados por la empresa y entregados a nosotros, como Organismo Administrador, independiente del nivel de riesgo que obtengan, a través del experto en la casa matriz ACHS de cada empresa.
Si buscas más información sobre la evaluación de riesgos psicosociales, encuéntrala en nuestro sitio web en la sección Empresas.
La Achs obtuvo el Sello Huella Chile, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente en la categoría de Cuantificación, que certifica la medición y gestión transparente de sus emisiones. Con esta distinción, la mutualidad busca alcanzar un alto estándar de transparencia y calidad técnica que acompañe el compromiso ambiental de la estrategia de sostenibilidad institucional, que define, entre otros, metas ambientales de reducción de huella de carbono, consumo de agua y gestión de residuos.
Un hito cumplió la Achs al ser reconocida por primera vez con el Sello Huella Chile en la categoría de Cuantificación, distinción oficial del Ministerio del Medio Ambiente que certifica el compromiso institucional con la acción climática y la gestión transparente de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El Sello Huella Chile es parte de un programa voluntario que promueve la medición, reporte y gestión de emisiones GEI en organizaciones públicas y privadas. En esta edición, la Achs obtuvo el reconocimiento tras validar ante la autoridad ambiental la cuantificación de sus emisiones de Alcance 1, 2 y 3, correspondiente a sus emisiones de gases de efecto invernadero directos, indirectos y otros indirectos.
Este logro responde a una estrategia ambiental activa, que se enmarca en el pilar de sostenibilidad de la organización, orientado a reducir impactos negativos en el entorno y fortalecer la resiliencia de las operaciones frente al cambio climático. La estrategia actual contempla metas en tres ámbitos: huella de carbono, uso de agua y gestión de residuos.
“Este reconocimiento reafirma que la sostenibilidad no es solo un compromiso declarado, sino una acción que se refleja en metas, medición y resultados, enmarcado en un proceso sostenido de mejora. La obtención del Sello Huella Chile es parte del camino que venimos recorriendo para reducir nuestros impactos, adaptarnos al cambio climático y aportar al bienestar de las personas y del entorno en el que operamos", señaló Paulina Calfucoy, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Achs.
En materia de carbono, la Achs se propuso disminuir en un 35% sus emisiones de Alcance 1 y 2 al año 2025, tomando como línea base el año 2019. A fines de 2024, la reducción alcanzada fue del 55,1%, superando ampliamente la meta trazada. Este avance fue posible gracias a iniciativas como el acuerdo de energía renovable (PPA Verde) que abastece al Hospital del Trabajador Achs Salud, su casa central y el Centro Concepción Achs Salud, permitiendo alcanzar un 46% de uso de energía limpia en sus instalaciones principales.
A estos esfuerzos se suman mejoras en eficiencia energética, reducción del consumo de combustibles y acciones de concientización dirigidas a equipos internos sobre el impacto ambiental de la operación diaria.
El compromiso institucional también se extiende al uso responsable del agua, con la instalación de sensores inteligentes en centros de salud y oficinas, y a un sistema de gestión de residuos que en 2024 permitió valorizar el 18% de los residuos domiciliarios generados en el Hospital del Trabajador Achs Salud y la casa central y que actualmente se encuentra presente en 20 centros de la Achs a lo largo del país.
Leave a commentOrder by
Newest on top Oldest on top