úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Empresas Prevencion ¿Qué son los riesgos psicosociales?
Cerrar
Nosotros

Cuando nos desempeñamos en ambientes en los que nuestro bienestar se ve perjudicado, puede que estemos en presencia de riesgos psicosociales. Conoce más sobre estas situaciones y cómo enfrentarlas en tu lugar de trabajo.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales son “aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se llama estrés”.

El estrés laboral -o relacionado al trabajo- está determinado por la organización del ambiente de trabajo, su diseño y las relaciones laborales. Este se presenta cuando las exigencias del trabajo no calzan o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador; o cuando el conocimiento y habilidades de un trabajador o un grupo de colaboradores, no calzan con las expectativas de la cultura organizacional de una empresa.

Hoy los riesgos psicosociales se pueden clasificar en 6, los cuales están evaluados y validados de acuerdo a la realidad de nuestro país según el Ministerio de Salud.

Para enfrentar estos escenarios, se ha diseñado un protocolo de vigilancia, el que busca registrar la existencia y magnitud de estos factores en las distintas organizaciones de nuestro país, elaborando recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral, además de otros problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.

Mediante resolución exenta N° 336 fue aprobado el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo”, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2013 y cuyo objetivo es contar con un instrumento que entregue orientaciones técnicas para valorar, medir y evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos psicosociales al interior de las empresas y organizaciones del país.

Durante este proceso la autoridad Sanitaria y la Dirección del Trabajo inspeccionaron y fiscalizaron a cualquier empresa u organización, solicitando que los riesgos sean evaluados y auto gestionados por parte de cada empleador. Este proceso se realiza respondiendo el cuestionario SUSESO ISTAS 21 en su versión breve, previo cumplimiento de varias etapas señaladas y ejemplificadas en nuestro Manual ACHS Aplicación de Protocolo de Riesgos Psicosociales (ver aquí).

Los resultados de esta evaluación deben ser gestionados por la empresa y entregados a nosotros, como Organismo Administrador, independiente del nivel de riesgo que obtengan, a través del experto en la casa matriz ACHS de cada empresa.

Si buscas más información sobre la evaluación de riesgos psicosociales, encuéntrala en nuestro sitio web en la sección Empresas.​

Alergia estacional: Tips básicos para controlarla

oct. 21, 2025, 18:15 by User Not Found

La congestión nasal, picazón en los ojos y estornudos son molestias muy frecuentes en esta época. En algunos casos, estas molestias pueden controlarse siguiendo las recomendaciones que te explicamos a continuación.

El polvo, los ácaros y sobre todo el polen en el ambiente, son factores que provocan la alergia primaveral.

El organismo reconoce como una amenaza a estos elementos externos, produce anticuerpos y una respuesta que se puede manifestar con síntomas leves y otros más complejos, como la anafilaxia.

Diagnóstico y medicamentos

      ● Si los síntomas son muy intensos, consulta a un especialista para identificar el tipo de alérgeno que te causa molestia.
      ● Recuerda que las alergias no tienen cura, pero con tratamientos específicos se pueden controlar.
      ● No te automediques. Hay antihistamínicos de venta libre, pero un especialista podrá indicarte cuál es el mejor en tu caso.

Exposición a alérgenos en el exterior

      ● Considera que los horarios en los que hay mayor circulación de polen en el ambiente es primera hora de la mañana y al finalizar la tarde.
      ● En lo posible, evita el contacto directo con alérgenos como el pasto.
      ● El uso de lentes de sol al aire libre ayuda como barrera para evitar que el polen entre en contacto con la zona ocular.
      ● Al llegar del exterior, se recomienda tomar una ducha, lavarse el pelo y cambiarse de ropa para no seguir expuesto a las partículas que pueden generar alergias.

Alérgenos en casa

     ● Evita secar la ropa al aire libre para que no se adhieran el polen u otras partículas que pueden generar alergia.
     ● Ventila las habitaciones en horarios de menor circulación de polen y mantén las ventanas cerradas para evitar que las partículas ingresen al hogar.
     ● Si tu vivienda tiene piso alfombrado y en tu familia hay personas muy alérgicas, evalúa cambiar el tipo de revestimiento.
     ● Aspirar los pisos, superficies, tapices e incluso las cortinas, ayuda a disminuir la presencia de partículas alérgenas.

Si aun tomando estas medidas no logras controlar los síntomas, visita a un profesional de la salud (dermatólogo, otorrinolaringólogo o inmunólogo) para evaluar el tratamiento adecuado.

Las mutualidades de empleadores son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl).

Load more comments
Comment by from