La Achs, en alianza con Dekra, está impulsando una transformación profunda en la cultura de seguridad organizacional, basada en neurociencia, liderazgo y comportamiento humano. Con foco en la prevención, la iniciativa ya ha impactado a más de 500 mil trabajadores en Chile.
Durante la última década, la tasa de accidentabilidad laboral en Chile ha caído un 33%, alcanzando un histórico 2,9% en 2024 entre las empresas adheridas a la Achs. Este avance es resultado de un trabajo conjunto, técnico y sostenido, pero plantea hoy un nuevo desafío: ¿cómo sostener lo logrado y a la vez prepararse para los nuevos riesgos de un mundo del trabajo cada vez más cambiante? La respuesta está en seguir fortaleciendo una cultura preventiva que evolucione, y en innovar con herramientas como la neurociencia y la comprensión del comportamiento humano para anticipar, mitigar y gestionar los riesgos en forma más eficaz.
En este contexto, con más de 90 mil entidades adheridas y 3 millones de personas protegidas, la Achs se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo de una cultura preventiva sólida y sostenible. Ese compromiso se evidenció en una nueva versión de su Conferencia de Seguridad, realizada junto a Dekra, y centrada en cómo los liderazgos pueden transformar la gestión de riesgos a través de una mirada más humana, consciente y basada en evidencia.
El encuentro reunió a líderes de empresas, especialistas internacionales y representantes del académico, en torno a una convicción compartida: la seguridad requiere de innovación y avanzar en nuevos enfoques y nuevas prácticas que nos permitan sostener los resultados alcanzados e integrar el comportamiento humano y las neurociencias como una herramienta clave para alcanzar resultados distintivos en seguridad y prevención
En este contexto, la Achs presentó los resultados del primer año de implementación del modelo de neurociencia aplicada a la seguridad que ha implementado de la mano de DEKRA. Las organizaciones que han adoptado esta metodología han reportado una disminución del 15% en accidentes laborales y un 28% menos de días perdidos. Estas cifras reflejan el impacto de abordar el comportamiento humano como un eje estratégico de la prevención.
A través de herramientas como el Leadership Diagnostic Instrument y el Exposure-Based Safety, el trabajo conjunto con Dekra ha permitido evaluar la madurez cultural en seguridad de cientos de organizaciones y diseñar planes de mejora personalizados. Para la Achs la meta es clara: que el cuidado de las personas deje de ser una reacción y se convierta en una prioridad transversal.
“Nuestra convicción es que prevenir es también una forma una forma de gestionar, una manera de liderar y una cultura que atraviese toda la organización. En la Achs queremos ser un aporte al país, impulsando un modelo donde la prevención, la neurociencia y el liderazgo estén al servicio del desarrollo de las empresas y el bienestar de las personas”, señaló Juan Luis Moreno, gerente general de la Achs.
El evento también visibilizó experiencias concretas de los gerentes de empresas como Coca Cola Andina, Indura, Otero y Depocargo quienes compartieron sus avances en cultura preventiva.
También las empresas CMPC, LATAM y Mowi presentaron sus prácticas de procesos de Seguridad Conductual en los stands del demo day. Todos los casos compartieron un mismo enfoque: decisiones estratégicas que incorporan el cuidado como un valor organizacional.
Como parte de su rol preventivo, la Achs ha liderado una agenda sostenida que incluye asesorías técnicas, visitas a terreno, acompañamiento a comités paritarios y programas de mejora en sectores de alto riesgo. Más de 500 mil trabajadores ya han sido parte de este proceso, y los resultados muestran que los liderazgos comprometidos son un factor determinante para lograr entornos laborales más seguros, resilientes y confiables.
La seguridad laboral está debe ser una dimensión estratégica de la sostenibilidad organizacional. Y Chile, con la Achs como actor articulador y el compromiso de sus empresas, tiene hoy la oportunidad de avanzar hacia un estándar global, donde la prevención sea un sello cultural que se viva en cada nivel de la organización.
Este cambio ya está en marcha. Lo impulsa un ecosistema comprometido, que entiende que el verdadero liderazgo se ejerce cuando el cuidado de las personas está al centro. Porque cuando la seguridad se convierte en una forma de trabajar, todos ganamos.
Las mutualidades de empleadores son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl).