úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS 1b

Auditoría Interna ACHS

2024 Konrad Rolando Godoy Navarrete Gravedad Zero SpA / Gzero En desarrollo

Solución ergonómica para prevenir TME de personas trabajadoras que realizan extracción e paquetes livianos desde bins en centros logísticos

Ejecutores
Gravedad Zero SpA / Gzero

Investigador
Konrad Rolando Godoy Navarrete

Presupuesto
19.500.000

COD 313-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Desarrollar una solución ingenieril que prevenga TME asociados al manejo de manejo manual de cargas en bins
Objetivos específicos :
1. Diseñar 3 alternativas de solución para resolver la problemática de TMERT, a nivel de planos y animaciones 3D
2. Fabricar un prototipo físico en versión manual del mecanismo elegido para subir y bajar el piso interior de un bin y pilotear en campo
3. Proyectar una versión eléctrica de la solución ergonómica
4. Realizar un instructivo de operación y mantención del equipo desarrollado

2024 Hedy Acosta Antognoni Universidad de Talca En desarrollo

Eficacia de las intervenciones en los centros de trabajo para la reducción del riesgo psicosocial laboral (SUSESO)

Ejecutores
Universidad de Talca

Investigador
Hedy Acosta Antognoni

Presupuesto
60.000.000

COD PE 014-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Conocer la eficacia de las intervenciones sobre la reducción del riesgo psicosocial en el trabajo y las variables que pueden afectarla.
Objetivos específicos:
1. Medir la eficacia de las intervenciones según el nivel de cumplimiento de las orientaciones para una intervención óptima establecidas en el manual del instrumento, en particular el diálogo social y la participación, y el compromiso de la alta dirección
2. Medir la eficacia de las intervenciones según su nivel de orientación al origen del riesgo
3. Estimar el efecto de las intervenciones en dimensiones de riesgo psicosocial diferentes a aquella(s) para la(s) cual(es) fue(ron) específicamente orientada(s).
4. Conocer la percepción sobre los beneficios reportados por las personas trabajadoras y empleadores del método participativo y dialogante y sobre los resultados

2024 Eduardo Cerda Díaz Universidad de Chile En desarrollo

Escala de Borg como factor predictivo de sintomatología dolorosa y patologías musculoesqueléticas en personas trabajadoras que realizan manejo manual de cargas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile

Ejecutores
Universidad de Chile

Investigador
Eduardo Cerda Díaz

Presupuesto
39.530.000

COD PE017-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo General: Establecer el desempeño de la Escala de Borg CR-10 como un factor predictivo de sintomatología dolorosa y patología musculoesquelética en personas que trabajan con manejo manual de carga en la Región Metropolitana de Santiago de Chile.
Objetivos específicos
1. Determinar la asociación entre la percepción de uso de fuerza en tareas con manejo manual de carga medido con la Escala de Borg CR-10 y la condición de salud musculoesquelética (capacidad funcional) medido a través del Cuestionario Quick Dash
para extremidad superior o Cuestionario Oswestry para segmento columna
2.Determinar la asociación entre la percepción de uso de fuerza en tareas con manejo manual de carga medido con la Escala de Borg CR-10 y la condición de salud musculoesquelética (Sintomatología) medido a través de Cuestionario Nórdico
3.Determinar la asociación entre la percepción de uso de fuerza en tareas con manejo manual de carga medido con la Escala de Borg CR-10 y la ocurrencia de trastornos musculoesqueléticos en personas que realizan tareas con manejo manual de carga
(Capacidad predictiva) .
4.Estimar la confiabilidad de la Escala de Borg CR-10 como herramienta de evaluación de la percepción de uso de fuerza en personas que trabajan con manejo manual de carga.
5. Desarrollar modelo de aplicación de la Escala de Borg CR10 para realizar acciones preventivas vinculado a los resultados obtenidos en etapas previas de este estudio

2024 Violeta Cecilia Del Carmen Romero Muñoz Clinica Los Coihues En desarrollo

Determinación de los factores de riesgo/protectores para una decanulación exitosa en pacientes institucionalizados que portan de manera crónica una TQT producto de una lesión cerebral

Ejecutores
Clinica Los Coihues

Investigador
Violeta Cecilia Del Carmen Romero Muñoz

Presupuesto
12.000.000

COD 315-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Determinar los factores de riesgo asociados a una decanulación exitosa en la etapa crónica de una larga cohorte de pacientes institucionalizados que portan de manera crónica una TQT producto de una lesión cerebral causada por accidente laboral.
Objetivos específicos:
1. Caracterizar socio-demográficamente a los sujetos crónicos con traqueostomía con lesión cerebral
2. Caracterizar clínicamente a los sujetos crónicos con traqueostomía con lesión cerebral
3. dentificar los factores de riesgo/protectores que determinarían una decanulación exitosa en etapa crónica

2024 María Elisa León Carrasco Universidad Andrés Bello En desarrollo

Guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las empresas

Ejecutores
Universidad Andrés Bello

Investigador
María Elisa León Carrasco

Presupuesto
17.897.000

COD 325-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Desarrollar una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las empresas.
Objetivos específicos:
1. Sintetizar la evidencia nacional e internacional respecto a la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de SST
2. Definir los puntos críticos para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de SST, la identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER), la implementación de medidas preventivas y de control, los programas de vigilancia de
la salud y ambientales y el seguimiento y evaluación de dichas medidas
3. Validar los puntos críticos encontrados a través de expertos utilizando metodología Delphi
4.Generar recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de SST de las empresas adherentes a la ACHS

2024 Morin Lang Tapia Universidad de Chile En desarrollo

Desafiando la Altura: Mujeres Chilenas y la Hipoxia Intermitente Crónica

Ejecutores
Universidad de Chile

Investigador
Morin Lang Tapia

Presupuesto
54.025.793

COD 321-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general
Analizar el efecto de la hipobaria crónica intermitente en la presión arterial, la variabilidad de la frecuencia cardíaca y los mecanismos cardiocirculatorios, considerando la influencia de los anticonceptivos y el ciclo menstrual, en mujeres que trabajan en gran altitud.
Objetivos específicos
1. Identificar los perfiles de riesgo cardiovascular y de salud reproductiva en función de las características de los roles laborales que ocupan las mujeres expuestas a hipobaria intermitente crónica
2. Determinar la respuesta de la presión arterial y variabilidad de la frecuencia cardiaca durante 24 horas en mujeres expuestas a hipobaria intermitente crónica.
3.Evaluar biomarcadores de salud, carga mental, carga física y factores de riesgo cardiovascular en mujeres expuestas a hipobaria intermitente crónica.
4.Explorar factores predictivos que contribuyen a las modificaciones de la presión arterial en mujeres trabajadoras expuestas ahipobaria crónica intermitente.

2024 Konrad Rolando Godoy Navarrete Gravedad Zero SpA / Gzero En desarrollo

Solución ergonómica, eficiente y comercialmente factible para el movimiento de cilindros de gas de última milla

Ejecutores
Gravedad Zero SpA / Gzero

Investigador
Konrad Rolando Godoy Navarrete

Presupuesto
19.500.000

COD 312-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Desarrollar una herramienta ergonómica mecanizada para la subida y bajada de cilindros de gas en centros de distribución y
domicilios, considerando los factores de costos de operación, eficiencia y factibilidad.
Objetivos específicos:
1. Diseñar alternativas de solución para resolver la problemática de Manejo Manual de Carga (MMC) a nivel de planos y animaciones 3D
2. Fabricar un prototipo físico a escala del mecanismo elegido para el izaje en camión repartidor, para bajada y subida de cilindros de gas
3. Validar mediante pruebas la funcionalidad, estabilidad y confiabilidad, alineado con criterios de productividad de las empresas
4. Realizar un manual e instructivos de operación y mantención del manipulador mecánico optimizado

2024 Mario Alex Galindo Díaz Universidad de Chile En desarrollo

Genotipificación y análisis personalizado de perfiles farmacogenéticos para optimizar la terapia antidepresiva, prevenir los efectos adversos y aumentar la eficacia de los tratamientos de salud mental

Ejecutores
Universidad de Chile

Investigador
Mario Alex Galindo Díaz

Presupuesto
80.850.000

COD 323-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general:
Estudiar los perfiles farmacogenéticos y su potencial impacto clínico asociado al ajuste de dosis guiado y prevención de efectos adversos de fármacos antidepresivos en una muestra de pacientes chilenos usuarios del sistema de seguridad laboral diagnosticados con depresión.
Objetivos específicos:
1. Genotipificar las variantes genéticas (alelos) de farmacogenes con nivel de evidencia farmacogenética 1A y descubrir los genotipos farmacogenéticos en pacientes chilenos con cuadros psiquiátricos con sintomatología depresiva secundarios a accidentes del trabajo o de trayecto
2. Describir los fenotipos farmacogenéticos metabolizadores para fármacos antidepresivos deducidos a partir de los genotipos descubiertos en pacientes chilenos con cuadros psiquiátricos con sintomatología depresiva secundarios a accidentes del trabajoo de trayecto
3. Analizar el potencial impacto clínico de los fenotipos farmacogenéticos de pacientes chilenos con cuadros psiquiátricos con sintomatología depresiva secundarios a accidentes del trabajo o de trayecto en base a recomendaciones clínicas validadas internacionalmente para optimizar la eficacia y tolerancia de la terapia farmacológica
4.Estudiar de manera retrospectiva la asociación entre respuesta al tratamiento con antidepresivos y los fenotipos farmacogenómicos en pacientes chilenos con cuadros psiquiátricos con sintomatología depresiva secundarios a accidentes del trabajo o de trayecto

2024 Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar Universidad San Sebastián En desarrollo

Desarrollo de APP (o webAPP) que dé soporte psicológico a trabajadores en estudio o calificados con patologías laborales de salud mental

Ejecutores
Universidad San Sebastián

Investigador
Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar

Presupuesto
46.035.000

COD 314-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general:  Perfeccionar un programa remoto que de soporte y contención psicológica a trabajadores que se encuentren en estudio o calificados y se reincorporen a sus trabajos, con el fin de apoyar la labor terapéutica y evitar que se reagudicen sus síntomas.
Objetivos específicos:
1. Desarrollar una APP de soporte y contención psicológica ad hoc para los sistemas digitales de la ACHS acorde a sus requerimientos de seguridad.
2. Desarrollar un sistema modular y progresivo del programa de apoyo.
3. Evaluar la usabilidad de APP (webAPP) de soporte y contención psicológica.

2024 Álvaro José Burdiles Álvarez Universidad de Chile En desarrollo

Aplicación de inteligencia artificial para una evaluación biomecánica de la marcha a partir de videocámaras sincronizadas

Ejecutores
Universidad de Chile

Investigador
Álvaro José Burdiles Álvarez

Presupuesto
42.004.000

COD 311-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Generar un sistema de evaluación de la marcha en 3 dimensiones usando cámaras convencionales y generar un reporte de cinemática de la marcha simple, preciso y de bajo costo para su uso en rehabilitación (Fase 2).
Objetivos específicos:
1.Generar un modelo 3D al combinar 3 cámaras calibradas en el espacio y sincronizadas en el tiempo
2. Aumentar la usabilidad de la aplicación prototipo versión 1, simplificando el proceso de grabación, traspaso de los videos, análisis y generación del reporte
3. Generar una base de datos por paciente, que permita explorar la evolución en el tiempo de las métricas de la marcha estimadas por el sistema
4. Mejorar la interpretación clínica del informe de marcha del sistema

2024 Alemka Jovana Tomicic Suñer Universidad Diego Portales / UDP En desarrollo

Guía para el tratamiento clínico de personas trabajadoras con patologías de salud mental laboral (ACHS)

Ejecutores
Universidad Diego Portales / UDP

Investigador
Alemka Jovana Tomicic Suñer

Presupuesto
19.170.043

COD 324-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Proponer una guía clínica para el tratamiento de patologías de salud mental de origen laboral a partir de la exposición a factores de riesgo en el trabajo.
Objetivos específicos:
1. Caracterizar los tipos de tratamiento que actualmente reciben las personas trabajadoras con patología de salud mental
2. Determinar las principales diferencias en el tratamiento de patologías de salud mental laboral entre organismos administradores del seguro de la Ley 16.744.
3. Definir pautas de manejo clínico, terapéutico y farmacológico adecuadas para el tratamiento de patologías de salud mental de origen laboral.

2024 Naldy Pamela Febré Vergara Universidad Andrés Bello En desarrollo

Evaluación del riesgo de lesiones por presión en pacientes en modalidad autocuidado del Programa de Pacientes Institucionalizados (PPI) de ACHS en la región metropolitana (ACHS)

Ejecutores
Universidad Andrés Bello

Investigador
Naldy Pamela Febré Vergara

Presupuesto
17.870.000

COD 316-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general:  Conocer el riesgo de presentar lesiones por presión (LPP) en pacientes acogidos por el seguro laboral que seencuentran institucionalizados en modalidad de autocuidado y definir medidas preventivas según categorías y factores de
riesgo.
Objetivos específicos:
1. Identificar los factores intrínsecos presentes en los pacientes en modalidad de autocuidado, incluyendo las diferenciaciones de género
2. Identificar los factores extrínsecos presentes en los pacientes en modalidad de autocuidado
3. Categorizar los pacientes en modalidad de autocuidado de acuerdo con la presencia de factores de riesgo
4. Definir medidas preventivas para los pacientes en modalidad de autocuidado según factores de riesgo

2024 María Consuelo Cerón Mackay Universidad de los Andes En desarrollo

Rol de enfermería de práctica avanzada en prestaciones relacionadas con la atención de salud atingentes a la Ley Nº 16.744 (ACHS)

Ejecutores
Universidad de los Andes

Investigador
María Consuelo Cerón Mackay

Presupuesto
12.746.992

COD 319-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Analizar las experiencias de Enfermería de práctica avanzada en atenciones de salud para su aplicación en el marco de las prestaciones del Seguro social de la Ley Nº 16.744
Objetivos específicos:
1. Describir ámbitos y roles que pueden ser abordados por la enfermera de práctica avanzada (EPA)
2. Analizar ventajas y desventajas de experiencias de implementación de la EPA
3. Identificar factores que inciden en el éxito de los resultados
4. Identificar adecuaciones normativas para la implementación de la EPA
5. Elaborar recomendaciones basadas en la evidencia, pertinentes y priorizadas, para la implementación de la EPA dentro del marco de la Ley Nº 16.744.

2024 Cristiane Silva de Carvalho Universidad de Magallanes / UMAG En desarrollo

Identificación de peligros, factores de riesgo y sus respectivos controles para personas trabajadoras expuestas a hidrógeno durante la operación de instalaciones y situaciones de emergencia (ACHS)

Ejecutores
Universidad de Magallanes / UMAG

Investigador
Cristiane Silva de Carvalho

Presupuesto
30.000.000

COD 322-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Identificar los peligros y medidas de control asociados a la exposición de personas trabajadoras a hidrógeno gaseoso, amoniaco y combustibles sintéticos, tanto durante condiciones normales de operación, como en condiciones de emergencia.
Objetivos específicos:
1. Describir la cadena de valor del hidrógeno, sus diferentes formatos de operación (presurizados, crio-comprimido, líquido), junto a sus productos y subproductos derivados, caracterizando sus propiedades fisicoquímicas y condiciones normales de operación
2. Identificar potenciales desviaciones de los parámetros de operación de procesos que deriven en una exposición directa de personas trabajadoras, sus valores de tolerancia umbral y medidas de control de riesgo
3 .Identificar y caracterizar los fenómenos relevantes asociados a condiciones de emergencia (incendio, explosiones, otros), con potenciales efectos térmicos y mecánicos sobre las personas trabajadoras
4. Identificar las recomendaciones internacionales y nacionales para el manejo seguro del hidrógeno, incluyendo las normativas legales y técnicas
5.Identificar nuevas investigaciones y/o desarrollos aplicados al control de riesgos críticos del hidrógeno y manejo de emergencias, que puedan ser utilizados para reducir el nivel de exposición de las personas trabajadoras
6. Diseñar una guía de prevención de riesgos críticos y una propuesta de contenidos para capacitar a las personas trabajadoras en el manejo seguro del hidrógeno, con énfasis en la exposición del personal en las actividades laborales más relevantes

2024 Maximiliano Hube Laurent Servicios Médicos RyD Limitada En desarrollo

Factores de Riesgo para amputación secundaria posterior a tratamiento de reconstrucción de extremidad inferior debido a lesiones traumáticas de origen laboral. Estudio de Caso-Control

Ejecutores
Servicios Médicos RyD Limitada

Investigador
Maximiliano Hube Laurent

Presupuesto
14000000

COD 320-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Determinar los factores de riesgo asociados a la falla del tratamiento de reconstrucción en pacientes que sufrieron lesiones traumáticas graves en extremidades inferiores y requirieron amputación secundaria. 
Objetivos especificos:
1. Caracterizar la población con amputación secundaria posterior a un tratamiento de reconstrucción
2. Identificar variables sociodemográficas relacionadas al fallo de la reconstrucción
3. Identificar variables clínicas relacionadas al fallo de la reconstrucción. 
4. Determinar el tiempo al retorno laboral y reintegro.

2024 Yasna Karina Palmeiro Silva Dictuc S.A / Dictuc En desarrollo

Cambio climático: olas de calor y prevención de la salud de las personas trabajadoras

Ejecutores
Dictuc S.A / Dictuc

Investigador
Yasna Karina Palmeiro Silva

Presupuesto
59.999.812

COD 318-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Determinar el riesgo laboral al calor extremo en diversos rubros laborales, los factores que lo determinan y los elementos mínimos que deben contener los planes de acción para evitar las consecuencias negativas del calor extremo en la salud de las
personas trabajadoras expuestas.
 1. Cuantificar el riesgo de tener un accidente laboral asociado al calor extremo entre las personas trabajadoras de diversos rubros en las empresas en Chile
2. Evaluar si existe algún rubro laboral en donde las personas trabajadoras presenten un mayor riesgo de tener un accidente laboral asociado al calor extremo
3. Evaluar si existe alguna diferencia en el riesgo de tener un accidente laboral asociado al calor extremo entre hombres o mujeres
4. Evaluar si existe alguna diferencia en el riesgo de tener un accidente laboral asociado al calor extremo entre diferentes grupos de edad
5. Evaluar si existe alguna diferencia en el riesgo de tener un accidente laboral asociado al calor extremo entre diferentes regiones administrativas de Chile
6. Determinar los elementos o líneas de acción que se pueden incorporar o fortalecer en planes de acción, actuales o futuros, de empresas en Chile para proteger la salud y seguridad de las personas trabajadoras ante la exposición al calor extremo
7. Revisar sistemáticamente la evidencia científica y gris actualmente publicada con relación a medidas, buenas prácticas y/o planes de acción enfocados a disminuir el riesgo de tener accidentes laborales asociados a la exposición a calor extremo
8.  Identificar elementos o líneas de acción enfocadas en proteger la salud y seguridad de las personas trabajadoras ante el calor extremo que han sido exitosas, así como también barreras y facilitadores en la planificación o implementación de estas han existido
9. Desarrollar un prototipo de instrumento que permita evaluar el riesgo de accidentes laborales asociado al calor extremo entre personas trabajadoras
10. Revisar sistemáticamente las aproximaciones para la evaluación del riesgo de accidentes laborales asociado al calor extremo que se han propuesto o implementado en el mundo

2024 Juan Domingo Velasquez Silva Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería / ISCI En desarrollo

Procesamiento del lenguaje natural para una prevención más efectiva de salud mental con perspectiva de género (ACHS)

Ejecutores
Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería / ISCI

Investigador
Juan Domingo Velasquez Silva

Presupuesto
70.000.000

COD 317-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo general: Identificar y caracterizar aspectos relevantes de los textos y otros datos
complementarios relacionados a situaciones que afecten la salud mental, usando analítica
avanzada de texto y perspectiva de género, para poder sugerir y/o enriquecer acciones
preventivas efectivas.
Objetivos específicos:
1. Evaluar la factibilidad de un modelo de extracción automática de agente en textos
relacionados a casos de salud mental
2. Analizar los agentes de riesgo y sus atributos presentes a partir de los relatos de los
pacientes que acuden a ACHS por patologías de salud mental y los estudios de puesto
de trabajo
3. Estudiar las acciones preventivas implementadas con relación a los agentes de riesgo
encontrados con el fin de sugerir y/o enriquecer medidas correctivas o preventivas para
mejorar la eficacia de la acción

2024 Magdalena Ahumada Universidad Alberto Hurtado En desarrollo

Guía técnica para la promoción del buen trato y protección de la salud mental en el sector público: un aporte a la implementación de la Ley Karin

Ejecutores
Universidad Alberto Hurtado

Investigador
Magdalena Ahumada

Presupuesto
29.597.550

COD 326-2024
Estado En desarrollo
Ciclo 2024
Objetivo General: Diseñar una guía técnica para la promoción del buen trato laboral y protección de la salud mental en el sector público.
Objetivos específicos:
1.Sistematizar la evidencia internacional y nacional sobre prácticas e intervenciones que promuevan conductas de buen trato y ambientes respetuosos en contextos laborales
2.Caracterizar las narrativas de actores claves sobre situaciones de violencia y maltrato laboral en organizaciones del sector público.
3.Identificar buenas prácticas de promoción del buen trato y ambientes respetuosos en contextos laborales
4.Proponer intervenciones adecuadas y pertinentes para la promoción del buen trato con foco en el sector público

2023 Juan Rodrigo Chávez Miranda ACHS - CES Ltda Terminado

Implementación de metodología Beamforming para la identificación de fuentes de ruido en ambientes industriales complejos

Ejecutores
ACHS - CES Ltda

Investigador
Juan Rodrigo Chávez Miranda

Presupuesto
18.840.000

COD 307-2023
Estado Terminado
Ciclo 2023
Objetivo general: Desarrollar una metodología, mediante la técnica Beamforming, para la identificación precisa de fuentes de ruido en ambientes industriales complejos.
Objetivos específicos: 
1. Estudiar los conceptos teóricos que establecen los principios de la técnica Beamforming, estudios recientes a nivel mundial y eventuales aplicaciones en la industria. 
2. Definir proveedor nacional para el arrendamiento de la tecnología requerida, en función de su disponibilidad, características de funcionamiento y capacidad de análisis de datos, junto con las competencias para su utilización. 
3. Desarrollar pruebas en terreno aplicando la técnica seleccionada. 
4. Elaborar una guía metodológica para el uso de la tecnología seleccionada.

2023 Daniel Schwartz Perlroth Universidad de Chile -FCFyM En desarrollo

Evaluación del impacto del estrés financiero en la salud y seguridad laboral de los trabajadores adheridos a la ACHS

Ejecutores
Universidad de Chile -FCFyM

Investigador
Daniel Schwartz Perlroth

Presupuesto
66.000.000

COD 292-2023
Estado En desarrollo
Ciclo 2023
Objetivo General: Medir el impacto del estrés financiero en las conductas de prevención de riesgos laborales de los 
trabajadores/as de empresas adheridas a la ACHS. 
Objetivos específicos:
1. Evaluar la efectividad de herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión financiera individual en conductas de 
prevención de riesgo.
2. Medir la relación entre estrés financiero, percepción de riesgo y conductas de prevención de riesgo laboral de 
trabajadores de empresas afiliadas a la ACHS.
3. Elaborar recomendaciones para una reducción de la incidencia del estrés financiero en la seguridad laboral
Cerrar