La Viruela del Mono o Símica es provocada por un virus que produce síntomas parecidos a los que presentaban los pacientes con viruela en el pasado, pero menos graves. Si bien aún no hay casos confirmados en Chile, es importante conocer sus síntomas y saber cuándo un caso es sospechoso.
Más de 20 países han confirmado contar con casos de Viruela del Mono o Símica en sus territorios, una enfermedad que originalmente se manifestó en simios y otros animales, posteriormente se transmitió a personas (zoonosis viral) y luego se sumó la transmisión persona a persona.
El contagio de una persona a otra puede producirse por contacto directo con lesiones cutáneas o gotitas exhaladas de una persona infectada, o a través de objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente.
CÓMO SE PRESENTA LA ENFERMEDAD Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES SÍNTOMAS
La Viruela Símica se presenta inicialmente con síntomas inespecíficos y luego aparecen lesiones en la piel tipo exantema, es decir, erupciones en la piel atípicas que progresan de máculas, pápulas, vesículas, póstulas hasta formar costras, similar a la que ocurre con la varicela o peste cristal.
Las lesiones en la piel son es de aparición descendente, esto significa que se extienden desde el rostro a otras partes del cuerpo, incluido palmas, plantas, genitales y mucosas.
Los síntomas iniciales más frecuentes son:
El periodo de incubación va desde los 5 a 21 días posteriores a tener contacto con el virus de la Viruela Símica. La enfermedad genera habitualmente un cuadro leve o moderado con síntomas que se resuelven en un periodo de 2 a 3 semanas, con una mortalidad baja, menor al 10%.
¿CUÁNDO UN CASO ES SOSPECHOSO?
Se considera como tal a una persona de cualquier edad con antecedente de viaje en los 21 días previos, que presente un exantema (erupciones en la piel) agudo inexplicable y que tenga uno o más de los siguientes signos o síntomas: cefalea, inicio súbito fiebre superior a 38,5, mialgia, dolor de espalda, astenia y linfadenopatía.
Además, para ser declarado caso sospechoso, se deben descartar causas habituales de exantema agudo como: varicela, herpes zóster, sarampión, zika, dengue, chikungunya, herpes simple, infecciones bacterianas de la piel, entre otras.
CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO
Lo principal hoy es la vigilancia epidemiológica. La sospecha clínica es fundamental para aislar oportunamente y evitar la transmisión.
Según la definición del Ministerio de Salud, se debe sospechar de personas que presenten síntomas como fiebre mayor a 38,3°, cefalea, linfadenopatías, dolor lumbar, mialgias, astenia y rash cutáneo en cara y cuello, sumado al antecedente de viaje internacional reciente.
El pasado 31 de mayo, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, junto al Director (S) del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García y Judith Mora, Jefa del Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia, comunicación que Chile ya cuenta con capacidad diagnóstica para detectar la Viruela Símica a través de test PCR.
Según se informó desde el ISP, este testeo tiene diferencias con las PCR para COVID. La muestra se toma de un paciente que tiene síntomas y erosiones en la piel o pústulas, se realiza el test y se obtienen los resultados, aproximadamente, en dos días.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La vigilancia epidemiológica y la rápida detección de nuevos casos, identificando y aislando precozmente a los enfermos, es una de las medidas principales de prevención.
Además, se debe reducir el riesgo de transmisión de personas a persona. Es importante evitar el contacto físico con las personas infectadas por el virus y si se debe tratar con un caso confirmado, se recomienda utilizar:
MÁS INFORMACIÓN: