Ante la llegada de nuevas variantes y el aumento de contagios, debemos extremar las medidas de cuidado, estar informados sobre cómo reaccionar ante un posible caso de COVID-19, cuándo realizar un PCR y qué periodos de aislamiento se deben seguir. En esta nota te contamos todos los detalles que debes conocer.
La variante Ómicron se ha extendido con rapidez a nivel global y podría ser la causante del aumento de contagios en nuestro país. El llamado de la autoridad sanitaria es a extremar el autocuidado por estos días y seguir el plan de inmunización vigente.
Otro de los aspectos relevantes para contribuir al control de la pandemia, es conocer en detalle los protocolos que se deben seguir en caso de sospecha de contagio para detectar los casos positivos a tiempo y realizar el aislamiento adecuado.
SÍNTOMAS QUE DEBEN ALERTAR Y TOMA DE PCR
Una duda recurrente es en qué momento se debe solicitar la toma de un PCR. Este examen se recomienda frente a tres situaciones y se debe cumplir cuarentena hasta obtener el resultado:
Los síntomas cardinales y que deben generar la primera alerta son:
Sin embargo, se pueden presentar otros síntomas relacionados, tales como:
CASO SOSPECHOSO Y CASO PROBABLE
Un caso sospecho no es lo mismo que un caso probable. El caso sospechoso es aquel que presenta al menos un síntoma cardinal o dos del resto. También se incluyen a los pacientes que tengan una infección respiratoria aguda con antecedentes de fiebre igual o mayor a 37,8 °C, tos, disnea, con inicio en los últimos 10 días y que requiere hospitalización.
Toda persona que se encuentre en alguna de las circunstancias descritas deberá proceder a realizarse un PCR o toma de antígenos para SARS-CoV-2.
Por otro lado, un caso probable se define cuando ocurre alguna de estas situaciones:
CASO DE CONTACTO ESTRECHO
Los contactos estrechos son aquellas personas que han estado expuestas a un caso confirmado o probable desde 2 días antes y hasta 10 después del inicio de los síntomas del caso; o quienes han estado en contacto con un caso confirmado asintomático, entre 2 días antes y 10 después de la toma de muestra.
Pero, ¿en qué condiciones ocurre un contacto estrecho? Al momento de:
Es importante señalar que no se considerará como contacto estrecho a quienes interactúen con una persona que lleva más de 60 días como caso confirmado, a menos que la SEREMI de Salud determine lo contrario.
PERIODOS DE AISLAMIENTO PARA CADA CASO
Si de acuerdo a la información antes mencionada, una persona califica como contacto estrecho, debe realizar el siguiente periodo de aislamiento, de acuerdo a su esquema de vacunación:
Todos los contactos estrechos deben mantener automonitoreo de síntomas (control de temperatura corporal 2 veces al día y de síntomas) y seguimiento hasta completar 14 días, considerando como día 1 el último día de contacto con el caso. Además deben mantener medidas de autocuidado.
Para aquellos casos confirmados o probables, el protocolo es el siguiente:
Condición clínica | Periodos de aislamiento |
---|---|
Caso confirmado o probable sintomático leve o moderado, sin inmunocompromiso | 10 días desde el inicio de síntomas |
Caso confirmado o probable sintomático severo (hospitalizado) , sin inmunocompromiso | 14 días desde el inicio de síntomas |
Caso confirmado o probable asintomático, sin inmunocompromiso | 10 días desde el inicio de síntomas |
Caso confirmado o probable inmunocomprometido | 21 días desde el inicio de síntomas |
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para seguir cuidándonos, debemos seguir las medidas sanitarias en todo momento, tanto dentro como fuera del espacio de trabajo:
MÁS INFORMACIÓN