Casi el 80% de la fuerza
laboral chilena está concentrada en las Pymes, y más de 30 mil están
afiliadas a la ACHS. En esta entrevista, Arturo Cares, subgerente de
prevención ACHS, explica la importancia de los monitores en prevención
de las Pymes, el rol que ellos juegan para cumplir el Desafío 2014, y
las tareas que tienen este año para alcanzar la ambiciosa meta de
reducir la tasa de accidentabilidad al 4%.
¿Cómo y cuándo comienza la formación de los monitores en prevención?
Desde
hace tres años que la ACHS está formando monitores en prevención de
riesgos en las Pymes. Es una persona que tiene una formación en este
tema, y debe ser un líder preventivo en su lugar de trabajo. Dadas las
características de las Pymes, no tiene la obligatoriedad de tener un
departamento en prevención de riesgos o un comité paritario, por lo que
se generó el papel de los monitores para que puedan guiar al negocio en
materias preventivas, porque sin importar el tamaño de la empresa,
tienen necesidades preventivas que se deben abordar.
¿En qué consiste la Tarea 2013?
Para
este año, queremos que todos estos monitores que hemos formado tengan
una tarea. A fines del 2012 hicimos un evento en que se reunieron todos
los monitores, y les hicimos un recordatorio sobre lo que estábamos
haciendo en materia preventiva. Ahí invitamos a Vanesa Arredondo de la
Subsecretaria de Previsión Social que contó cómo está avanzando el tema
de los monitores Pymes en materia legal según la Ley N° 16.744, para que
sean obligatorios en todas las empresas con más de diez personas.
Después les hicimos un encargo para el 2013 que consiste en tres actividades:
1) Tarea 1:
Inspección mensual del lugar de trabajo, e implementar medidas
preventivas que surjan de esa inspección. Como van a aparecer dudas, la
idea es que se apoyen en nuestro ACHS Center 600 600 2247.
2) Tarea 2:
Que promuevan una actividad de capacitación al mes para sus compañeros
de trabajo. Pueden organizar cursos en los que pueden participar todos
los trabajadores, o invitarlos a un curso abierto de la ACHS.
3) Tarea 3: Cada vez que haya un accidente o incidente, lo investiguen y apliquen medidas correctivas.
¿Qué
rol juegan los monitores para cumplir con el Desafío 2014 de reducir la
tasa de accidentabilidad al 4% o menos en las Pymes?
Si
nosotros logramos, en conjunto con los monitores, bajar la
accidentabilidad en las Pymes, la meta se cumple sola. Ya hemos logrado
grandes avances en estos tres años, y si cumplen con Tarea 2013, va a
ser aún mayor. Los monitores son fundamentales para cumplir con el
desafío. Si las Pymes, efectivamente hacen más prevención, va a haber
una reducción tremenda en la tasa de accidentabilidad. Las grandes
empresas tiene tasas de accidentabilidad y siniestralidad bajas; en
cambio las Pymes están cercanas al 7%. Si con esta iniciativa, y con
otras que vamos a ir generando, las empresas logran hacer más prevención
vamos a bajar la tasa de un grupo grande de empresas, y va a golpear de
lleno en la baja de accidentabilidad que queremos para Chile el 2014.
¿Cuál es el aporte de los monitores en las Pymes, más allá del tema de prevención?
La
fuerza laboral en Chile está sustentada en las Pymes. En la ACHS, de
las 40 mil empresas que están asociadas, 30 mil son Pymes. A nivel
nacional, son cercanas al 80%. La prevención, y todas las herramientas
en este tema que tiene el seguro social de accidente del trabajo, está
pensando en las empresas que no son Pymes. Por lo tanto, lo que nosotros
estamos entregando, es la posibilidad de que la Pyme sea sustentable en
el tiempo. Cuando se forma un monitor, no es sólo para que vea temas de
prevención y seguridad, sino que está haciendo que la Pyme sea más
rentable, genere más empleos, crezca, y sea sustentable en el tiempo. Lo
que buscamos es generar desarrollo en las Pymes, porque el empleo está
ahí.
¿Cómo se capacitan y se refuerzan a los monitores?
Hay
un curso que se hace todas las semanas en la Agencia Santiago
(Agustinas 1428) de martes a jueves, de 9:00 a 13:00 hrs. Entonces,
todas las empresas que quieran pueden inscribirse en la Región
Metropolitana. En regiones, hay un calendario que está disponible a
partir de marzo. También pueden llamar al ACHS Center donde les
informarán cuál es el curso en la ciudad más cercana. También el evento
de Tarea 2013 fue un recordatorio para los monitores sobre lo que pueden
hacer. Además, pueden inscribirse en los cursos que tenemos disponibles
según las necesidades de su empresa.
¿Cuáles son las principales deficiencias preventivas en las Pymes?
Sin
importar el sector, la principal deficiencia es la falta de
procedimientos de trabajo seguro. El problema es que no saben reconocer
los riesgos, y por esto no los ven y los tienen sin control, lo que
genera accidentes. Esa falta de procedimientos es lo que más atenta
contra la seguridad de los trabajadores. Cuando las Pymes se dan cuenta
del valor de la seguridad, se dan cuenta que pueden ser más rentables.
La Pyme parte pagando una tasa de cotización de 2.55 UF. Si tiene una
buena gestión preventiva, en dos años puede bajar a cero. Para muchas
empresas, ese ahorro es equivalente a comprar dos o tres furgones
repartidores. Si no hacen prevención, siguen pagando la misma tasa, y
tienen que pedir un crédito para comprar el furgón, lo que después
implica pagar intereses.