úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Newsletter ACHS

Lipoatrofia semicircular

27/06/2013
Lipoatrofia semicircular

Lipoatrofia Semicircular: una patología laboral poco conocida

En algunas organizaciones los trabajadores pueden presentar patologías poco habituales, pero que pueden generar diversos problemas de salud. La Lipoatrofia Semicircular es una de ellas, y por eso es importante que los empleadores conozcan las condiciones que la provocan, sus síntomas y las medidas que deben tomar para prevenirla.

La Lipoatrofia Semicircular es una patología poco conocida dentro del mundo laboral, que produce atrofia en las células grasas del tejido celular subcutáneo. Se presenta por brotes en grupos de trabajadores que se desempeñan en edificaciones modernas o antiguas que hayan remodelado su sistema eléctrico, ya que se cree que una de sus causas más frecuentes puede ser la exposición a la radiación electromagnética que produce el cableado de los computadores que están bajo los puestos de trabajo.

Otros factores que pueden incidir en esta patología son la estática generada por una baja humedad ambiental y algunos elementos que pueden provocar compresión, como por ejemplo, el borde del escritorio que roza el muslo del trabajador.

Los principales síntomas de esta enfermedad son:

•Hundimiento leve de la zona afectada.
•Ardor.
•Picazón.

Medidas preventivas que deben tomar las empresas

Es necesario aclarar que la Lipoatrofia Semicircular es una enfermedad que no tiene consecuencias a largo plazo y su único tratamiento consiste en mejorar las condiciones laborales.

El autocuidado de parte de los trabajadores es el primer paso para prevenir. Y para lograr esto, es importante que la organización mantenga una comunicación fluida con sus colaboradores, informando oportunamente las causas y consecuencia de esta patología.

Además, se deben tomar medidas preventivas que modifiquen visiblemente el entorno, tales como:

• Disminuir la fuente de radiación electromagnética. Esto se logra cubriendo los cables que estén a la vista.
• Aumentar la humedad ambiental, para que disminuya la generación de electricidad estática. Para esto se pueden programar los climatizadores o el aire acondicionado y asociarlos a sistemas de humidificación ambiental.
• Usar alfombras antiestáticas y/o delantales antiestática si es necesario.
• Preferir muebles con bordes redondeados.

El trabajo de ACHS

Para contribuir a la mitigación de los factores que causan esta enfermedad, ACHS conformó una mesa de trabajo con personal calificado del departamento de Higiene Ambiental compuesta por especialistas en radiaciones no ionizantes, expertos en ergonomía y profesionales de la salud. Así, de manera conjunta, se busca analizar cada caso y desarrollar un programa preventivo institucional.

Para ahondar en este tema, el Médico Asesor de la Gerencia de Salud, Juan José Hauva respondió las siguientes preguntas:

1.¿Qué puede hacer una empresa que quiera que revisen sus instalaciones?

Como no existe una medición estándar, por tratarse de una nueva enfermedad, estamos actuando en los lugares donde aparecen más casos, recopilando información. No estamos realizando evaluaciones en forma preventiva, puesto que no están claros los agentes ni los niveles en que se genera la Lipoatrofia Semicircular.

2.¿Qué puede hacer un trabajador que sospeche que sufre esta enfermedad?

Ante la sospecha de poseer esta enfermedad, lo correcto es derivar al trabajador al centro ACHS correspondiente, para que sea evaluado.

Cerrar