Cuando nos desempeñamos en ambientes en los que nuestro bienestar se ve perjudicado, puede que estemos en presencia de riesgos psicosociales. Conoce más sobre estas situaciones y cómo enfrentarlas en tu lugar de trabajo.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales son “aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se llama estrés”.
El estrés laboral -o relacionado al trabajo- está determinado por la organización del ambiente de trabajo, su diseño y las relaciones laborales. Este se presenta cuando las exigencias del trabajo no calzan o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador; o cuando el conocimiento y habilidades de un trabajador o un grupo de colaboradores, no calzan con las expectativas de la cultura organizacional de una empresa.
Hoy los riesgos psicosociales se pueden clasificar en 6, los cuales están evaluados y validados de acuerdo a la realidad de nuestro país según el Ministerio de Salud.
Para enfrentar estos escenarios, se ha diseñado un protocolo de vigilancia, el que busca registrar la existencia y magnitud de estos factores en las distintas organizaciones de nuestro país, elaborando recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral, además de otros problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.
Mediante resolución exenta N° 336 fue aprobado el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo”, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2013 y cuyo objetivo es contar con un instrumento que entregue orientaciones técnicas para valorar, medir y evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos psicosociales al interior de las empresas y organizaciones del país.
Durante este proceso la autoridad Sanitaria y la Dirección del Trabajo inspeccionaron y fiscalizaron a cualquier empresa u organización, solicitando que los riesgos sean evaluados y auto gestionados por parte de cada empleador. Este proceso se realiza respondiendo el cuestionario SUSESO ISTAS 21 en su versión breve, previo cumplimiento de varias etapas señaladas y ejemplificadas en nuestro Manual ACHS Aplicación de Protocolo de Riesgos Psicosociales (ver aquí).
Los resultados de esta evaluación deben ser gestionados por la empresa y entregados a nosotros, como Organismo Administrador, independiente del nivel de riesgo que obtengan, a través del experto en la casa matriz ACHS de cada empresa.
Si buscas más información sobre la evaluación de riesgos psicosociales, encuéntrala en nuestro sitio web en la sección Empresas.
● El sondeo reveló una serie de conductas que implican riesgos y que las personas experimentan de manera habitual en la vía pública: altos niveles de agresividad, falta de educación vial, y una desconexión entre lo que se percibe como peligroso y las acciones que se realizan estando al volante.
La interacción en las calles es hostil para quienes se mueven por Santiago y las otras grandes ciudades del país. Así lo mostró la Encuesta de Convivencia y Seguridad Vial Achs-Datavoz, donde el 59% de las personas declaró observar “mucha agresividad y violencia” en conductores y peatones.
El estudio mostró una serie de conductas que impactan sobre la seguridad vial entre quienes conducen vehículos motorizados y su entorno. Los encuestados dijeron que era “muy probable” ser parte de un altercado verbal o físico con un conductor del transporte público (36%), con un taxista (32%), con un ciclista o usuario de scooter (24%) y con un automovilista (21%). En esa línea, la percepción de eventualmente ser parte de una discusión verbal se explica, en parte, con que un 20% de los encuestados admitió ya haber sido partícipe de agresiones verbales en contra otros usuarios de la vía pública.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, declaró “a los siniestros viales los llamamos siniestros porque son evitables. Si ponemos suficiente atención, si tenemos más fiscalización y sobretodo, más nivel de conciencia de quienes componemos el ecosistema vial, vamos a poder tener un país mucho más seguro y poder evitar una cantidad importante de las dos mil muertes que promediamos por este tipo de accidentes".
Rodrigo de la Calle, gerente de la División Desarrollo de Producto y Estrategia Digital de la Achs, sostuvo que “estudios como este ayudan a dar visibilidad a un problema que evidenciamos a diario, los riesgos que impone el tipo de convivencia vial que tenemos en nuestro país. En ese sentido, como Achs queremos colaborar en el reforzamiento de medidas de prevención y generar instancias para poder reflejar el comportamiento que estamos teniendo las personas como conductores y peatones que imponen riesgos a la seguridad vial para abordarlos en conjunto con las autoridades y con esto disminuir los siniestros viales en el país”.
La secretaria ejecutiva de Conaset, Karina Muñoz, manifestó que “si cada uno de nosotros en las elecciones que tomamos esquina a esquina no tenemos conciencia sobre los otros con que compartimos el espacio público, y seguimos cometiendo conductas de alto riesgo como muestra este estudio, vamos a seguir lamentando un alto número de fallecidos en siniestros de tránsito. La normativa y las leyes existen para protegernos a todos y todas, y entender eso es clave”.
Otras acciones peligrosas reveladas en el estudio fueron que, aun cuando el 90% aseguró que usar el celular mientras se maneja era “muy peligroso”, el 40% admitió que lo ha hecho en el último año. El 55% dijo no tener su licencia de conducir vigente, 62% manifestó que es “muy frecuente” que los autos realicen virajes sin señalizar y el 70% que se estacionen arriba de la vereda. Además, dos tercios de los encuestados (67%) afirmó estar expuesto a accidentes de tránsito sin importar qué tan cuidadoso y respetuoso sean de las normas.
Falta educación vial
Las personas consultadas también mostraron preocupación en cuanto al conocimiento que tienen de las normas: dos de cada tres (67%) dijeron sentir que hay poca educación vial y respeto de las leyes de tránsito por parte de los conductores; y dos de cada cinco (40%) aseguraron que las calles por las que transitan son peligrosas por la falta de señalización. Uno de cada tres (33%) manifestó que las vías eran riesgosas debido a la presencia de hoyos o mala pavimentación.
“La buena convivencia vial exige un compromiso con la educación vial, un compromiso con los demás y con nosotros mismos. En ese sentido tenemos un desafío como país y nuestro propósito nos lleva a actuar en la materia. Como Achs estamos comprometidos con la generación de un Chile seguro para los trabajadores, sus familias y comunidad. Queremos lograr cero accidentes, y para ello las personas desde sus diferentes roles y el propio sentido de responsabilidad debemos aportar” acotó Rodrigo de la Calle. El ejecutivo mencionó que en la Achs cuentan con capacitaciones E-Learning abiertas a la comunidad a través del sitio web https://achsvirtual.achs.cl/ que se llama Trayecto Seguro, “ahí están explicados los principios de convivencia vial aplicados en los distintos roles a los que uno se enfrenta a diario: peatón, pasajero, automovilista, motociclista y ciclista”, señaló.
Una particularidad revelada en la encuesta es que los encuestados tienden a percibir más conductas peligrosas en otras personas que en ellos mismos. El 12% reconoció estacionarse en lugares que no les correspondía (habilitados para discapacitados, embarazadas o con señal de “No estacionar”), mientras que el 46% observó de manera “muy frecuente” a otros conductores incumplir esa norma. En la misma línea, si bien el 55% dijo ver a otros automovilistas no respetar un paso de cebra, solo el 23% admitió dicha conducta.
La General Marcela González, Jefe de zona tránsito, carreteras y seguridad vial de Carabineros, afirmó que “una de las medidas para reducir esta agresividad en los conductores es tener una mejor educación vial. Es por eso que este año hemos reforzado el trabajo en colegios a nivel nacional. También debemos trabajar en tener mejores vías y tener menos congestión, que es un factor importante en la irritabilidad de las personas”.
Mujeres son más responsables y están más alerta
La Encuesta de Convivencia y Seguridad Vial también evidenció diferencias en las conductas y percepciones por género. Los hombres aseguraron que su método de desplazamiento más utilizado era el automóvil (39%). En cambio, el 19% de las mujeres mencionó que conducir un vehículo motorizado era su principal medio de movilización, ocupando el segundo lugar detrás del transporte público (43%).
En general, las mujeres son más pesimistas con el escenario vial. El 70% aseguró estar expuestas a accidentes de tránsito sin importar lo cuidadosa o respetuosa que fuese con la normativa (vs. el 63% de hombres). Un 27% creía muy probable ser atropellada por un vehículo o motocicleta (vs. el 20% de hombres) y el 31% que podía sufrir un accidente de tránsito (vs. 24% de ellos).
Del mismo modo, ellas expresaron mayor preocupación en cuanto a la falta de educación vial (71% vs 64% hombres) y de señaléticas (43% vs 37%). También observaron con mayor frecuencia infracciones a la norma como, por ejemplo, no respetar pasos de cebra (49% lo vieron, contrastando el 40% en hombres) y el mal uso de estacionamientos exclusivos (50% vs 41%).
Los hombres, por su lado, reconocieron tener conductas más riesgosas en la vía pública: casi la mitad (49%) admitió mirar su celular mientras manejaba en el último año (vs. 34% de ellas) y casi un cuarto (24%) agredió verbalmente o con un gesto a otra persona (vs.16% de las mujeres).
Sobre el estudio
El estudio de percepción desarrollado por Datavoz y la Achs, fue realizado a más de mil sujetos a lo largo del país a través de entrevistas telefónicas, abarcó las 16 regiones del país, y logró encuestar a 1102 personas de forma telefónica a través de un método de rastreo aleatorio y probabilístico basado en la marcación aleatoria de números.
El 51,1% de las encuestadas fueron mujeres y el 48,9% fueron hombres. En cuanto a rangos etarios, el 21,9% tenía entre 18 a 35 años; el 29,8% tenía entre 30 a 44 años, el 24,2% tenía entre 45 a 59 años y el 24,1% dijo tener más de 60 años.
*Las mutualidades de empleadores son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl).
Order by
Newest on top Oldest on top